El Gin Tonic, o la combinación de ginebra con agua tónica o agua quina, es uno de los cocteles más famosos del planeta, pero mucho menos conocido se ha vuelto su origen, un medicinal y prodigioso árbol originario de Sudamérica, y para el cual comienzan a realizarse esfuerzos para tratar de salvarlo pues se encuentra ya clasificado como una especie en peligro de extinción, pues se trató de un producto altamente codiciado que provocó la tala y extracción de las mayores zonas de donde era originario.
La historia del Gin Tonic
El Gin Tonic tiene su origen en la quinina, un componente que de forma natural se produce en el Árbol de quina, el cual incluso se encuentra -mal- dibujado en la bandera de Perú, pues se trata de todo un símbolo nacional ampliamente valorado desde hace siglos por sus cualidades medicinales.
Cuenta la leyenda que un hombre llamado Pedro de Leyva, allá por el siglo XVII, cayó casi moribundo por malaria al pie de un árbol de quina en tierras incas. El agua que posteriormente escurrió con la lluvia, y de la cual bebió, casi milagrosamente lo curó y lo salvó, comenzando así la historia de este árbol como un importante remedio contra la malaria, siendo hasta la fecha usado todavía para algunos tratamientos de este tipo.
Las botellas del señor Schweppe, quien construyó todo un portento con su invención de bebidas embotelladas con burbujas de dióxido de carbono y una dosis de quinina, eran las más populares de la época. Curiosamente se trató de una industria que tuvo su origen precisamente en Ginebra, a donde llegó a establecer su negocio el señor Schweppe.
No obstante existen versiones que apuntan a que en realidad la historia del Gin Tonic comenzó en la India. Estas botellas de agua quina eran frecuentes en el botiquín de los ejércitos, y fueron los británicos, quienes estando en la India mezclaron esta bebida con Ginebra, dando así origen a una peculiar combinación que se volvió la sensación desde entonces, debido en parte a su combinación de dulce con amargo y a su característica tonalidad refrescante.
El Árbol de Quina por desaparecer
Recientemente desde organismos como el Instituto de Innovación Agraria de Perú, se están realizando nuevos esfuerzos para proteger al árbol de Quina y buscar su restauración.
La situación ha llegado a tal grado que la especie ha ingresado en la lista de árboles en peligro de extinción de la Union International for Conservation of Nature, pues desde que se descubrieron sus propiedades se registraron una innumerable cantidad de extracciones masivas que están poniendo en grave riesgo la continuidad de la especie.
El problema tendrá que ser abordado también desde un ámbito cultural, pues a pesar de ser prácticamente un símbolo nacional en países como Perú, en realidad muy pocos podrían distinguir este tipo de árbol en su entorno natural, como alertan activistas sudamericanos.
Conocer el árbol de quina es al menos un primer paso para su conservación, una especie en riesgo que vale la pena proteger, pues además de poseer múltiples propiedades medicinales, es todo un símbolo regional y que es parte también de la historia cultural y científica del planeta.